Día Internacional del Tabaco
Dr. Tomás Smith Casabella, tras haber disertado sobre “Ambientes libres de humo”, conversó con Radio Dinamo 100.9 sobre esta epidemia y el trabajo que aún queda por hacer.
“Básicamente el análisis es positivo, la ciudad de Salta y muchos municipios de la Provincia tienen la ordenanza “100% libre de humo”, desde hace bastante tiempo y si a esto le sumamos la ley Nacional desde hace 4 años, podemos afirmar que el balance es positivo, aunque hay mucho para trabajar” y agregó: “hace falta avanzar en algunas cuestiones como la prohibición de la publicidad del tabaco, seguir afianzando las advertencias, que son las imágenes que ven en la caja de los cigarrillos, también hay que avanzar en otras políticas por ejemplo el aumento de precio de los cigarrillos, lamentablemente en Argentina tenemos los paquetes más baratos de la región, son muy accesibles tanto para los niños como para los adolescentes”.
Una epidemia
“Cuando se inventó el fósforo, empezó a ser más fácil el consumo, en 1920 se creó la primer fábrica de cigarrillos, el consumo comienza en esos años. Los primeros fumadores empezaron a morirse en 1950/1960 que fueron los primeros fumadores. Lamentablemente esta epidemia sigue aumentando, para tener una idea en el año 2000 se murieron 100 millones de personas, para el año 2015 las muertes van a alcanzar entre los 700 y 1000 millones de personas. Esta epidemia sigue avanzando. Por eso somos tan enfáticos y duros con esto” y respecto a la Industria del tabaco en Argentina agregó: “Cuando uno habla de muertes detrás hay una industria que se ha beneficiado con miles y miles de dólares, esta industria lo que quiere es los Argentinos sigamos fumando. Genera una publicidad ilegal en internet para los niños y los adolescentes a través del patrocinio de recitales de música, fiestas electrónicas, entre otros. Y todo esto es por una cuestión lógica, se le mueren los clientes, pensá que a una industria que se le mueren 40 mil clientes por año tiene que buscar nuevos clientes y lo buscan en los niños y en los adolescentes” y enfatizó: “Las imágenes en las cajas de cigarrillo, son una advertencia sanitaria que tienen un altísimo impacto, sobre todo para los niños y adolescentes porque hay que desnormalizar el producto de marketing principal que es el paquete que no es una cajita inocente, sino un producto de marketing híper complejo. Entonces al generar esa advertencia quita el poder de marketing al producto”.
“El tratamiento para dejarlo tiene mucho que ver con la voluntad es necesario pero no es suficiente, el adicto fumador en este caso, tiene que querer dejar de fumar, esto lleva un proceso, no es una cuestión de un día o de una semana, es un proceso de 4, 6 a 8 semanas. Existen medicamentos existen estrategias para ayudar al adicto” concluyó.
De nuestra redacción.