martes, julio 29, 2025
Más

    Varones Trans en Salta: «No somos extraterrestres»

    -

    Nicolás flores y Pablo Copa de Varones Trans Argentina se refirieron a la realidad del colectivo de varones trans en la ciudad de Salta.

    “En realidad, no se trata de mucho, como si fuéramos extraterrestres, sino como uno se autodefine, tal como las chicas trans, nosotros nos autopercibimos varones desde la infancia o algunos desde la adolescencia. Nacimos con sexo femenino y nos autopercibimos de género masculino y gracias a un tratamiento hormonal podemos lograr un cambio que lo podemos ver en nuestro cuerpo”, expresó Nicolas.

    “En Salta, en la parte pública, está la Área de Salud y Diversidad que trabaja en la Salita 73, con la doctora María del Carmen Salvo maneja todo el tratamiento para los chicos trans y mujeres trans, tiene 108 pacientes con tratamientos hormonales. La doctora Salvo es muy buena, me acompañó bastante en mi inicio porque no hace mucho que comencé con el tratamiento hormonal. No tan sólo te habla del tratamiento hormonal sino también la parte psicológica, te acompaña y abre todos los espacios. Es la única doctora que está que está manejando la parte tratamiento hormonal en la parte pública”, añadió.

    Los cambios productos del tratamiento hormonal son muy visibles, algunos estamos hace mucho tiempo, otros hace poco. Pasamos mucho más desapercibidos que las mujeres trans, a las cuales siempre estamos apoyando en la lucha, porque venimos en el mismo colectivo, en el tema de la discriminación, pasamos un poco más desapercibidos gracias al tratamiento hormonal”,  dijo Pablo.

    Al ser consultados por la realidad de los varones trans en el mercado laboral salteño,  Nicolás dijo: “el mercado laboral es un poco difícil, las empresas, sobre todo privadas, no conocen y tienen muy poca inserción laboral trans, uno de cada 400 empleados.  En mi caso tengo el DNI masculino pero con nombre femenino, no sólo por respetar el deseo de mi madre de nombrarme, sino además tengo todos mis certificados de estudios y certificaciones de cursos con nombres femeninos y por ahí cuando me presentó con mi nombre de autopercepción, la empresa no entiende, no comprende y te dejan de lado y no te dan la oportunidad de hacerte una entrevista o cosas así, entonces yo presento el currículum como Nicolás y como los papeles dicen Ana, es como ¿qué onda?”.

    “Está complicado, por eso también estamos luchando por el cupo laboral trans, cosa que hay que marcar, porque esto no sólo con nosotros, por ahí, nosotros pasamos un poco desapercibidos y podemos llegar a tener un trabajo en negro, pero uno requiere un trabajo en blanco que te dé que te dé algo más”.

    Los varones trans trabajan en albañilería, jardinería, yo trabajo en jardinería, no estoy trabajando en lo que estoy capacitado que es seguridad privada y proyección tengo queriendo estudiar licenciatura higiene y seguridad del trabajo”, agregó Nicolás.

    “Hay mucha injusticia para la comunidad trans, muchos de nosotros, no adoptamos la forma de comportarnos como macho y mucho de los machos que están en la calle nos confunden con personas homosexuales. De igual forma, no importa la orientación sexual que tengamos y por ese lado viene la violencia que sufrimos física, psicológica, pública e institucional, los que venimos hace tiempo, sabemos la manera de defendernos pero muchos chicos que siguen este camino, después de la ley de identidad de género, tal vez no. Hay un grupo de varones que venimos apoyando desde hace tiempo y tuvimos importantes referentes como Pía Baudracco que nos enseñó mucho y nos dejó mucho aprendizaje”, sostuvo Pablo.

    Con respecto a la inclusión en las instituciones educativas Nicolás manifestó: “veo que muchas veces callamos por miedo, por represión por temor. Hay chicos que en la educación pública, en Bespa o en el secundario y sufren discriminación. Conozco un caso de un amigo que está pasando discriminación en una institución, no lo dejan entrar a los baños de varones de la escuela porque dice que puede enfermar y en eso tenemos que decir que nosotros no tenemos una enfermedad”.

    “Se viene la semana de la diversidad desde el 17 de mayo en la en la cual estamos a cargo de torneo de fútbol día sábado 18 a las 10:00 hs en el complejo Nicolás Vitale del Barrio El tribuno, es un torneo diverso y mixto para todos los que se quieran sumar. Contacto Nicolas es 3875 61 5350 y Pablo Copa  38748 22448, es más que nada un encuentro para divertirnos y no buscar un campeón sino pasa un día de las 9:30 hasta las 14:00 que tenemos disponible el lugar”.

    El 17 de Mayo es el Día Internacional contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en conmemoración de la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la asamblea general de la Organización Mundial de la Salud OMS, lo que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990. A 10 años de la sanción de la ordenanza de la ciudad de Salta número 13.644 que instituye el Día Municipal de Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, todas las organizaciones van a participar en la semana de la diversidad”.

    “Se está volviendo a retomar la organización Varones Trans Argentina en Salta, nuestros encuentros son en el Centro Cultural Pata Pila, en la Maipú 1431, miércoles 16:00hs., estamos retomando la actividad y revitalizando la asociación para  visibilizar y acompañan las chicas trans, no dejando de lado también la ley del aborto legal”, cerró Nicolás.

    Escucha la entrevista completa:

    Comentarios

    Comentarios

    Relacionados

    Canal Dinamo

     


    Últimos Post