Honestidad y rock desde la autogestión en su paso por Salta.
El pasado 10 de julio, la banda Winona Riders visitó Salta como parte de su gira y pasó por los estudios de Radio Dínamo 100.9 MHz, donde compartieron una charla íntima con el periodista Luis Alderete. En un clima distendido y sin formalismos, la banda habló sobre su presente, sus convicciones artísticas y las tensiones que atraviesan hoy las bandas emergentes en el universo musical.

En la entrevista, se abordaron temas que van más allá de lo musical: la precariedad del negocio del streaming, el descreimiento respecto a plataformas como Spotify y la necesidad de replantear las formas de distribuir la música. “Nos pasó que subís tu música, te escuchan tres años todos los días en algún programa, y no te cambia la vida. No te da para cambiar el auto, ni para hacer la tapia de tu casa”, ironizaron junto a Alderete, en relación al escaso rédito económico que perciben los artistas por sus reproducciones digitales.
Los músicos fueron claros: no descartan dejar de subir sus próximos trabajos a Spotify, en sintonía con una postura ética ante las recientes noticias sobre las inversiones bélicas de la empresa. “Por naturaleza, si te gusta esta música, si escuchas rock, no estás a favor de la guerra”, reflexionaron.
La charla derivó también hacia lo que significa estar de gira, escapar por unos días de la rutina y sumergirse en esa especie de burbuja itinerante donde lo único que importa es tocar y compartir con amigos. Rememoraron anécdotas como sus pasos por Brasil y Perú, donde la falta de permisos migratorios los puso en aprietos, pero terminó siendo parte del folclore del rock independiente.
Sobre el éxito que están experimentando en estos momentos dijeron: “medio que para nosotros no… No nos llega tanto… o sea, seguimos siendo los mismos cinco amigos de siempre”.
Winona Riders también se refirió al rol del artista joven en una escena donde muchas veces se romantiza el éxito rápido o el consumo aspiracional. Se reivindicaron como parte de una generación “que creció sin muchas certezas, viendo cómo pagar el alquiler”, y valoraron la conexión con el público a partir de lo genuino y cotidiano. “Queríamos hacer música que hablara de lo que realmente nos pasa. No de viajes a Europa, ni departamentos comprados a los 25”, remarcaron.
Durante la charla surgieron las influencias musicales de la banda, entre las que mencionaron nombres como Nirvana, Jesus and Mary Chain, Massacre, Green Day y Los Expulsados. También contaron con humor cómo sus primeros encuentros se dieron entre salas de ensayo autogestionadas, fechas barriales y amistades forjadas en la cultura del under:
“Hay cosas que suceden, que por más que lo pienses y lo pienses y lo pienses, son muchas las casualidades que terminan siendo causalidades en lo que respeta cómo se conforma una banda. Hay cosas que parecen milagros y ya, y no tienen otra explicación, es una cosa que es medio fantástica”.
La visita de Winona Riders dejó en Salta no solo un recital cargado de energía, sino también una conversación honesta, donde quedó claro que más allá de la industria y las modas, hay bandas que todavía creen en las canciones como acto de resistencia.








Fotos: Sebastián Cánepa.